domingo, 11 de enero de 2009

EL ENTORNO.


Después de realizar la investigación y concentrarla en el andamio cognitivo, procedimos a realizar el siguiente análisis socioeducativo de nuestro entorno.

En cuanto a las actividades económicas, el desempleo y subempleo, diremos que observamos que la actividad primordial económica lo constituye la industria química y petroquímica, así como la petrolera; le siguen la construcción, los servicios y la agricultura, ganadería y pesca; de todas estas actividades económicas ocupan a casi la totalidad de la población económica activa ya que solo un 2.1% de la PEA está desempleada o subempleada: generan proyectos de micro empresas bolsas de trabajo.

Dentro de los servicios básicos como agua, luz, drenaje, transporte, casi un 95% de la población cuenta con ellos.

Para tratar de abatir los rezagos en este rubro es conveniente organizar campañas para el uso racional del agua y la energía eléctrica ya que en eso no contamos con una educación de conservación de recursos y los jóvenes deben estar concientes de esto.

En cuanto a la salud sexual y reproductiva, podemos observar un índice bajo en relación a los embarazos no deseados o prematuros, ya solo se presentaron seis casos en cuatro años en el plantel lo que no causó deserción por este motivo. En este resultado ha ayudado bastante el programa escuelas para padres y el programa constrúyete, las campañas la S.S. El DIF., el IMSS para enfrentar estos problemas de salud reproducción sexual es conveniente dar mayor apoyo al programa constrúyete, programas de DIF y S.S., Escuela para Padres.

En lo relativo al ambiente escolar, en mi plantel es bueno, no se han presentado casos de deserción por violencia, aunque esta presente en general afortunadamente no tenemos la problemática, apoyados por la excelencia de grandes espacios en mi escuela ya que contamos con tres mas, de terreno con campos y canchas deportivas que ayuda a crear con campos y canchas deportivas que ayuda a crear un ambiente de respeto y cordialidad entre los alumnos, para esto es importante fomentar el respeto entre los jóvenes y con sus maestros, así como una comunicación constante maestro alumno, apoyar el programa de tutorías.

En el aspecto de lo relativo a los bienes culturales y recreativos, diré en nuestra comunidad contamos con la casa de la cultura, un museo de la cultura Huasteca, un teatro al aire libre, campos y canchas deportivas, playas y ríos y lagunas todo para la real recreación y esparcimiento de los jóvenes, con actividades como talleres de dibujo, fotografía, ajedrez, oratoria, declamación, poesía coral etc. El fomento de estas actividades es importante dentro y fuera de la escuela, por lo tanto es conveniente que se establezcan programas de promoción constante en el ámbito deportivo y cultural.

Respecto de la inseguridad, nuestra comunidad no puede ser una isla, existe pero esta es relativa ya que la vigilancia en la zona es permanente, con los patrullajes constantes y un modelo de vigilancia a un costado del plantel, para que permanezca esta situación es necesario establecer campañas permanentes de concientización y conocimiento de los deberes y derechos de los jóvenes y los ciudadanos.

El deterioro ambiental, esta presente en todo el planeta, pero nuestra zona no se queda atrás, los desechos industriales son vertidos en ríos, lagunas y mares, y la polución afecta a la atmósfera por lo que es necesario y conveniente organizar campañas de concientización sensibilización ecológica en la escuela, con nuestros alumnos para coadyuvar al cuidado y preservación del medio ambiente.
Dentro de los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes que son del área de informática, pudimos constatar que el mayor uso que se le da al Internet, es para cuestiones recreativas, ya sea bajar música, platicar, divulgar por la red fotos (blogs), y que solo es un mínimo porcentaje el que destinan para cuestiones académicas; como docente de esta área algo que siempre he tratado de recomendar a mis alumnos es que la información que descarguen del Internet, la deben analizar y no solamente imprimirla y entregarla, dependerá de cada docente la estrategia a utilizar para cuidar este aspecto.

Con nuestros alumnos tenemos una constante comunicación, donde a través de la materia de tutorías, nos percatamos de diferentes situaciones que envuelven a los alumnos, y donde buscamos maestro y alumnos estrategias de solución, existiendo una comunicación constante.

En el aspecto de bienes culturales y recreativos, propongo que sea incluida en la retícula, como materia oficial para su certificado de estudios, la materia: Club cultural y deportivo, donde en tres años de estudio, pueda desarrollar una habilidad competente que le ayude a su formación integral.

Para finalizar, dentro del aspecto económico propongo la creación de proyectos productivos involucrando maestros y alumnos, solicitando facilidades y agilización de trámites administrativos. Otra propuesta es la de convocar a padres de familia para indagar cual es su situación laboral, saber si cuentan con empleo, y cual es su giro, de tal manera que la comunidad escolar (padres, maestros, alumnos), sepan que servicios se pueden contratar o conseguir entre los mismos padres, de tal manera que puedan darse empleo unos a otros en determinado momento.

1 comentario:

  1. Estimada Ruth:

    Muy completo tu trabajo. Se nota que consultaste muy bien acerca de tu entorno.

    Me llaman la atención la serie de propuestas que presentas, desde la inclusión de una nueva asignatura como la creación de proyectos para maestros y alumnos. También me parece muy interesante la forma en que propones involucrar a las familias de los estudiantes.

    De acuerdo a tu experiencia ¿a cuál de todas estas propuestas le darías prioridad si te asignaran todos los recursos y por qué elegirías tal?

    Saludos y seguimos adelante.

    Javier Mercado

    ResponderEliminar