Con base en el documento de Pere Marqués “ Concepciones de Aprendizaje” y los conocimientos adquiridos a lo largo de esta especialidad sobre el modelo de educación basado en competencias, considero que las concepciones de aprendizaje mas afines o congruentes a este enfoque son:
1.- Aprendizaje por descubrimiento.
2.- Aprendizaje Significativo.
3.- Concepción Socio-Constructivista
4.- Constructivismo.
· La concepción de aprendizaje por descubrimiento, la cual considera de gran importancia la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, a través de la experimentación y aplicación práctica de los conocimientos, de las estructuras y de la comprensión, así como la evaluación de sus saberes.
· La concepción del aprendizaje significativo, el cual busca siempre dar practicidad a lo aprendido.
· La concepción Socio-constructivista, que considera los procesos de aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir delos saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se producen, dando importancia a la interacción social al interior y al exterior del aula, así como al aprendizaje colaborativo y al situado, en la que cada estudiante construye su propio proceso de interiorización en el que cada alumno concilia los nuevos conocimiento en sus estructuras cognitivas.
· La concepción del constructivismo, por que construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio en que se desarrolla.
Son estos grandes espacios de aprendizaje que reflejan el sentido de las competencias a desarrollar en el estudiante y son afines al modelo de la Educación Media en el país.
En la actualidad hemos escuchado que el conductismo esta fuera de contexto, pero hay ciertas competencias genéricas y disciplinarias que un alumno debe de desarrollar y son logradas a través de un aprendizaje conductista pues existen contenidos muy estructurados y se precisa de un aprendizaje memorístico.
En esta lectura y es especial a la interrogante que se plantea, observando detenidamente, intento dar una respuesta a dicho planteamiento: ¿ El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Resulta interesante la participación de los estudioso en este campo, poco a poco al ir integrando cada una de las opiniones y concepciones vertidas respecto al campo del aprendizaje, los cuales reflejan una serie de procesos mentales y latitudinales que se deben seguir para el logro, esperando además de que la practica de los resultados óptimos en la aplicación de los mismos.
Considero que al aprendizaje no se le debe considerar como una práctica trivial. Los conceptos vertidos, demuestran que es un proceso complejo, que no solo depende de memorizar la información o de extraer los mejor de ella para presentar un discurso, si no la de desarrollar habilidades significativas que permitan la adquisición de las competencias aplicables en todos los campos, que le permitan al individuo el acceso a diferentes canales de su accionar con dicho conocimiento .
Actualmente las exigencias educativas nos han llevado a la evaluación del aprendizaje, para corroborar si se encuentra presente, para su aplicación en nuestra realidad social, no solo en el campo laboral, ni en el académico, si no en la vida diaria y en los valores correspondientes a la ética dentro de la sociedad.
Se requiere de distintas formas del saber para el logro del aprendizaje, es necesario e indispensable que en estos tiempos hagamos uso de los mejor de cada una de las teorías del Aprendizaje, dando importancia a aquellas que sean capaces de cumplir el objetivo de formar ciudadanos capacitados, capaces de crear y reflexionar en su actuación social, con una visión global y con visión de interactuar dentro del trabajo colaborativo.
En nuestro mundo actual el aprendizaje debe de reflejar la dimensión de colaboración y apegada al ser social y humano, para fomentar el espíritu de hermanada y reciprocidad en todo nuestros jóvenes.
Cuando nuestra preocupación como docentes es dirigida a medir el aprendizaje, que tan competente es nuestro alumno al comprender su entorno, su mundo, su forma de integrarse en forma productiva y todas aquellas decisiones que le permitan ser mejor.
La lecturas mencionan que no solo se deberá de adquirir conocimientos, hay que APREHENDER con H, la apropiación de las ideas, visualizarlas y aplicarlas, es decir mediarlas.
Es necesario para ello que nuestros alumnos no pierdan el interés y que nosotros como docentes lo despertemos, esto nos llevará al lograr un resultado, una verdadera educación, aquella que busca desarrollar en nuestros alumnos de acuerdo a sus etapas su propio accionar.
Los diferentes conceptos de aprendizaje y en especial en este de Competencias, es importante remarcar aquellas como: la de ser, de actuar de manera equilibrada y eficaz, en aquellas situaciones en donde es fundamental la aplicación de un conocimiento real, enmarcado en habilidades integrales y holísticas, debidamente estructurados con un dominio intuitivo con capacidades operativas, que le permitan, la identificación y resolución de problemas que aceleren la movilidad de sus capacidades y conocimientos.
Ruth Pacheco González
No hay comentarios:
Publicar un comentario