domingo, 1 de febrero de 2009

QUE CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUE?


Con base en el documento de Pere Marqués “ Concepciones de Aprendizaje” y los conocimientos adquiridos a lo largo de esta especialidad sobre el modelo de educación basado en competencias, considero que las concepciones de aprendizaje mas afines o congruentes a este enfoque son:
1.- Aprendizaje por descubrimiento.
2.- Aprendizaje Significativo.
3.- Concepción Socio-Constructivista
4.- Constructivismo.

· La concepción de aprendizaje por descubrimiento, la cual considera de gran importancia la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, a través de la experimentación y aplicación práctica de los conocimientos, de las estructuras y de la comprensión, así como la evaluación de sus saberes.

· La concepción del aprendizaje significativo, el cual busca siempre dar practicidad a lo aprendido.

· La concepción Socio-constructivista, que considera los procesos de aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir delos saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se producen, dando importancia a la interacción social al interior y al exterior del aula, así como al aprendizaje colaborativo y al situado, en la que cada estudiante construye su propio proceso de interiorización en el que cada alumno concilia los nuevos conocimiento en sus estructuras cognitivas.


· La concepción del constructivismo, por que construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio en que se desarrolla.

Son estos grandes espacios de aprendizaje que reflejan el sentido de las competencias a desarrollar en el estudiante y son afines al modelo de la Educación Media en el país.
En la actualidad hemos escuchado que el conductismo esta fuera de contexto, pero hay ciertas competencias genéricas y disciplinarias que un alumno debe de desarrollar y son logradas a través de un aprendizaje conductista pues existen contenidos muy estructurados y se precisa de un aprendizaje memorístico.
En esta lectura y es especial a la interrogante que se plantea, observando detenidamente, intento dar una respuesta a dicho planteamiento: ¿ El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Resulta interesante la participación de los estudioso en este campo, poco a poco al ir integrando cada una de las opiniones y concepciones vertidas respecto al campo del aprendizaje, los cuales reflejan una serie de procesos mentales y latitudinales que se deben seguir para el logro, esperando además de que la practica de los resultados óptimos en la aplicación de los mismos.

Considero que al aprendizaje no se le debe considerar como una práctica trivial. Los conceptos vertidos, demuestran que es un proceso complejo, que no solo depende de memorizar la información o de extraer los mejor de ella para presentar un discurso, si no la de desarrollar habilidades significativas que permitan la adquisición de las competencias aplicables en todos los campos, que le permitan al individuo el acceso a diferentes canales de su accionar con dicho conocimiento .

Actualmente las exigencias educativas nos han llevado a la evaluación del aprendizaje, para corroborar si se encuentra presente, para su aplicación en nuestra realidad social, no solo en el campo laboral, ni en el académico, si no en la vida diaria y en los valores correspondientes a la ética dentro de la sociedad.

Se requiere de distintas formas del saber para el logro del aprendizaje, es necesario e indispensable que en estos tiempos hagamos uso de los mejor de cada una de las teorías del Aprendizaje, dando importancia a aquellas que sean capaces de cumplir el objetivo de formar ciudadanos capacitados, capaces de crear y reflexionar en su actuación social, con una visión global y con visión de interactuar dentro del trabajo colaborativo.

En nuestro mundo actual el aprendizaje debe de reflejar la dimensión de colaboración y apegada al ser social y humano, para fomentar el espíritu de hermanada y reciprocidad en todo nuestros jóvenes.

Cuando nuestra preocupación como docentes es dirigida a medir el aprendizaje, que tan competente es nuestro alumno al comprender su entorno, su mundo, su forma de integrarse en forma productiva y todas aquellas decisiones que le permitan ser mejor.

La lecturas mencionan que no solo se deberá de adquirir conocimientos, hay que APREHENDER con H, la apropiación de las ideas, visualizarlas y aplicarlas, es decir mediarlas.

Es necesario para ello que nuestros alumnos no pierdan el interés y que nosotros como docentes lo despertemos, esto nos llevará al lograr un resultado, una verdadera educación, aquella que busca desarrollar en nuestros alumnos de acuerdo a sus etapas su propio accionar.

Los diferentes conceptos de aprendizaje y en especial en este de Competencias, es importante remarcar aquellas como: la de ser, de actuar de manera equilibrada y eficaz, en aquellas situaciones en donde es fundamental la aplicación de un conocimiento real, enmarcado en habilidades integrales y holísticas, debidamente estructurados con un dominio intuitivo con capacidades operativas, que le permitan, la identificación y resolución de problemas que aceleren la movilidad de sus capacidades y conocimientos.

Ruth Pacheco González

domingo, 11 de enero de 2009

EL ENTORNO.


Después de realizar la investigación y concentrarla en el andamio cognitivo, procedimos a realizar el siguiente análisis socioeducativo de nuestro entorno.

En cuanto a las actividades económicas, el desempleo y subempleo, diremos que observamos que la actividad primordial económica lo constituye la industria química y petroquímica, así como la petrolera; le siguen la construcción, los servicios y la agricultura, ganadería y pesca; de todas estas actividades económicas ocupan a casi la totalidad de la población económica activa ya que solo un 2.1% de la PEA está desempleada o subempleada: generan proyectos de micro empresas bolsas de trabajo.

Dentro de los servicios básicos como agua, luz, drenaje, transporte, casi un 95% de la población cuenta con ellos.

Para tratar de abatir los rezagos en este rubro es conveniente organizar campañas para el uso racional del agua y la energía eléctrica ya que en eso no contamos con una educación de conservación de recursos y los jóvenes deben estar concientes de esto.

En cuanto a la salud sexual y reproductiva, podemos observar un índice bajo en relación a los embarazos no deseados o prematuros, ya solo se presentaron seis casos en cuatro años en el plantel lo que no causó deserción por este motivo. En este resultado ha ayudado bastante el programa escuelas para padres y el programa constrúyete, las campañas la S.S. El DIF., el IMSS para enfrentar estos problemas de salud reproducción sexual es conveniente dar mayor apoyo al programa constrúyete, programas de DIF y S.S., Escuela para Padres.

En lo relativo al ambiente escolar, en mi plantel es bueno, no se han presentado casos de deserción por violencia, aunque esta presente en general afortunadamente no tenemos la problemática, apoyados por la excelencia de grandes espacios en mi escuela ya que contamos con tres mas, de terreno con campos y canchas deportivas que ayuda a crear con campos y canchas deportivas que ayuda a crear un ambiente de respeto y cordialidad entre los alumnos, para esto es importante fomentar el respeto entre los jóvenes y con sus maestros, así como una comunicación constante maestro alumno, apoyar el programa de tutorías.

En el aspecto de lo relativo a los bienes culturales y recreativos, diré en nuestra comunidad contamos con la casa de la cultura, un museo de la cultura Huasteca, un teatro al aire libre, campos y canchas deportivas, playas y ríos y lagunas todo para la real recreación y esparcimiento de los jóvenes, con actividades como talleres de dibujo, fotografía, ajedrez, oratoria, declamación, poesía coral etc. El fomento de estas actividades es importante dentro y fuera de la escuela, por lo tanto es conveniente que se establezcan programas de promoción constante en el ámbito deportivo y cultural.

Respecto de la inseguridad, nuestra comunidad no puede ser una isla, existe pero esta es relativa ya que la vigilancia en la zona es permanente, con los patrullajes constantes y un modelo de vigilancia a un costado del plantel, para que permanezca esta situación es necesario establecer campañas permanentes de concientización y conocimiento de los deberes y derechos de los jóvenes y los ciudadanos.

El deterioro ambiental, esta presente en todo el planeta, pero nuestra zona no se queda atrás, los desechos industriales son vertidos en ríos, lagunas y mares, y la polución afecta a la atmósfera por lo que es necesario y conveniente organizar campañas de concientización sensibilización ecológica en la escuela, con nuestros alumnos para coadyuvar al cuidado y preservación del medio ambiente.
Dentro de los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes que son del área de informática, pudimos constatar que el mayor uso que se le da al Internet, es para cuestiones recreativas, ya sea bajar música, platicar, divulgar por la red fotos (blogs), y que solo es un mínimo porcentaje el que destinan para cuestiones académicas; como docente de esta área algo que siempre he tratado de recomendar a mis alumnos es que la información que descarguen del Internet, la deben analizar y no solamente imprimirla y entregarla, dependerá de cada docente la estrategia a utilizar para cuidar este aspecto.

Con nuestros alumnos tenemos una constante comunicación, donde a través de la materia de tutorías, nos percatamos de diferentes situaciones que envuelven a los alumnos, y donde buscamos maestro y alumnos estrategias de solución, existiendo una comunicación constante.

En el aspecto de bienes culturales y recreativos, propongo que sea incluida en la retícula, como materia oficial para su certificado de estudios, la materia: Club cultural y deportivo, donde en tres años de estudio, pueda desarrollar una habilidad competente que le ayude a su formación integral.

Para finalizar, dentro del aspecto económico propongo la creación de proyectos productivos involucrando maestros y alumnos, solicitando facilidades y agilización de trámites administrativos. Otra propuesta es la de convocar a padres de familia para indagar cual es su situación laboral, saber si cuentan con empleo, y cual es su giro, de tal manera que la comunidad escolar (padres, maestros, alumnos), sepan que servicios se pueden contratar o conseguir entre los mismos padres, de tal manera que puedan darse empleo unos a otros en determinado momento.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

La confrontación con la docencia encuentro que los problemas que se nos presentan son la falta de infraestructura tecnológica, maestros sin vocación de servicio, resistencia al cambio y escasa formación pedagógica burocracia administrativa, reprobación y deserción de alumnos, falta de compromiso del docente, programas muy amplios y poco tiempo para su desarrollo.


En cuanto a mis preocupaciones son mi actualización conforme a los nuevos parámetros educativos. No lograr mi desempeño como docente. Reforzamiento de los valores y mejorar la comunicación con mis alumnos y mis compañeros de labores, la enorme responsabilidad de sacar adelante este curso.


Mis satisfacción son el respeto y amistad de mis alumnos, por ser tutor de un grupo por disfrutar de la experiencia de ser docente. Por la amistad respeto y confianza de mis compañeros de labores, por que nuestro trabajo se ve reflejado en el cambio operado en mis alumnos. Por poder ser útil a mi comunidad, a mi país.

Los saberes de mis estudiantes

Lo que nuestros estudiantes hacen en la red. Mis estudiantes utilizan el Internet como herramienta para obtener información en diversas páginas de red.
La información que obtienen es la música, algunos realizan compras, utilizan espacios de comunicación para chatear principalmente, mensajes a través del correo electrónico y comparten fotos en páginas de la Web.
La estrategia que construimos para aprovechar sus conocimientos en el aula son:
Primero:- Uniformar a la totalidad del grupo en el uso del Internet, como docente aprenderé el manejo de los sitios que ellos frecuentan, a fin de entenderlos en sus mensajes y formas de comunicación.

Segundo:- Solicito voluntarios para que interactúen en el manejo de las herramientas que dominan por equipos, intercambiando posteriormente conocimiento entre los mismos.

Tercero:- Una vez constituido el grupo se propone a los mismos la creación de una página Web, blog, etc., a fin de que resultado que se obtenga sea el del procesamiento de la información y su posterior publicación en la red.

¿QUIENES ENSEÑAN A QUIEN, QUE LES ENSEÑARAN, Y DONDE LO HARAN?

Los alumnos con mayor alumnos con mayor experiencia apoyarán a lo de menor destreza, incluyéndome a mi como docente. Al término de la dinámica se les pide demostrar el conocimiento en la computadora y lo compartan.

Esta actividad la realizaremos de preferencia en el laboratorio de cómputo.

Confrontación con mi docencia

Estimados compañeros maestros.
Hola.
Yo soy Ruth Melesia Pacheco González, licenciada en derecho y ciencias sociales, casada, madres de tres hijos, dos varones y una mujer, todos mayores de edad y profesionista, felizmente casada con Macario Martínez Torres desde hace 32 años profesor de carrera y abogado.

Soy una mujer muy hogareña, me gusta estar en mi hogar disfruto mucho la compañía de mis hijos, me gusta mi trabajo de maestra y además me dedico a la abogacía me gusta luchar por las causas justas a mis alumnos les inculco los valores.
Soy originaria de Ciudad Madero, Tamaulipas, en donde radico en la calle Pachuca # 804 norte de la Colonia Felipe Carrillo Puerto, una ciudad llena de bullicio con gente trabajadora y alegre, llena de industrias con un movimiento económico extraordinario y con una población flotante de mas de dos mil personas que llegan de todas por partes por tierra, mar y aíre, con una universidad y un tecnológico regional que es formador de profesionistas y un sin número de escuelas que permiten la preparación de miles de jóvenes.
Así mismo contamos con una hermosa playa de arena blanca, una cálida bienvenida por parte de los habitantes de esta región del sur de Tamaulipas, con temperaturas que van desde los 35 a los 38 grados en este mes de agosto.
Estudie la carrera de Licenciada en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, titulada. Concluí el pasado mes de julio un diplomado de un año en la Universidad Pedagógica de la localidad, denominado Derechos Humanos, Ética y Valores, experiencia que me sirvió para interactuar con compañeros de una gran calidez humana y preparación, al igual que los catedráticos que lo impartieron.
Laboro en el Cetis. No. 78 de Altamira, Tamaulipas desde hace aproximadamente veintitrés años, un hermoso plantel con grandes áreas arboladas y excelentes alumnos que han participado en olimpiadas de física y ganado reconocimientos a nivel nacional y en el extranjero, me siento a gusto al igual que todos los compañeros que aquí laboramos.
Las asignaturas que imparto han sido variadas, ciencia y tecnología sociedad y valores, filosofía, metodología, derecho, taller de lectura y redacción, economía, administración, administración de centros de computo.
Atentamente .

Ruth Melesia Pacheco González.

jueves, 11 de diciembre de 2008

SEGUNDO COMENTARIO...




He aquí una foto compañeros con mi esposo , el Lic. Macario Martinez Torres en nuestro hogar en Cd. Madero, Tamaulipas